EL LENGUAJE VISUAL ARTÍSTICO DEL MUNDO INDÍGENA EN REBELDÍA.

APROXIMACIONES AL MURALISMO COMUNITARIO ZAPATISTA, DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA TEORÍA CRÍTICA DE LAS IMÁGENES

Autores/as

  • Detlef R. Kehrmann

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2019.1.1.577

Resumen

Partiendo de las consideraciones de la Teoría Crítica acerca de la “dialéctica negativa” entre imagen y concepto, el presente artículo intenta aproximarse al lenguaje visual artístico de las comunidades indígenas
zapatistas, haciendo referencia en particular al muralismo comunitario que forma parte de una cotidianidad de la resistencia sociopolítica en forma participativa. A través de este muralismo se expresa una “estética de resistencia”, descolonizada con raíces indígenas premodernas como subversión del monopolio simbólico del mundo capitalista. Es un arte que requiere para su comprensión de categorías estéticas propias, autónomas con relación al mundo occidental capitalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor W. (2003a). “Dirección única, de Benjamin”. En: Adorno, Theodor W., Notas sobre literatura. Obras completas, vol. 11 (pp. 661-666). Madrid: Akal.Adorno, Theodor W. (2003b). “El artista como lugarteniente”. En: Adorno, Theodor W., Notas sobre literatura. Obras completas, vol. 11 (pp. 111-122). Madrid: Akal.

Adorno, Theodor W. (2004). Teoría estética. Obras completas, vol. 7. Madrid: Akal.

Adorno, Theodor W. (2005). “Dialéctica negativa”. En: Adorno, Theodor W., Dialéctica negativa – La jerga de la autenticidad., Obras completas, vol. 6 (pp. 9-391). Madrid: Akal.

Adorno, Theodor W. (2006). Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Obras completas, vol. 4. Madrid: Akal.

Adorno, Theodor W. (2010). “Tesis sobre el lenguaje del filósofo”. En: Adorno, Theodor W., Escritos filosóficos tempranos. Obras completas, vol. 1 (pp. 335-342). Madrid: Akal.Adorno. Theodor

W./Bloch, Ernst (1975). “Möglichkeiten der Utopie heute”. En Traub, Harald/ Wieser, Rainer (Eds.), Gespräche mit Ernst Bloch (pp. 58-77). Frankfurt/M.: Suhrkamp.

Adorno, Theodor W./Mann, Thomas (2002). Briefwechsel 1943-1955. Frankfurt/M.: Suhrkamp.

Araiza, Elizabeth/Kindl, Olivia (2015): “Performance y antropología del arte”. Revista Diario de Campo, 6-7, tercera época. 32-41.

Bajtin, Mijail (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Barahona Arriaza, Esther (2004). “Teoría de la racionalidad y crítica social en Theodor W. Adorno. Utopía y razón dialéctico-estética en su filosofía”. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense.

Belting, Hans (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz. Berger, Peter L./Luckmann, Thomas (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.

Benjamin, Walter (1989). “Tesis de filosofía de la historia”. En: Benjamin, Walter: Discursos interrumpidos I, Buenos Aires: Taurus, pp. 175-191.

Benjamin, Walter (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, Walter (2007). “Experiencia y pobreza”. En: Benjamin, Walter, Obras, libro II/vol. I (pp. 216-222). Madrid: Abada.

Bishop, Claire (2012). Artificial hells. Participatory art and the politics of the spectatorship. London: Verso.

Bloch, Ernst (1977). Tagträume vom aufrechten Gang. Sechs Interviews mit Ernst Bloch. Frankfurt/M.: Suhrkamp.

Bloch, Ernst (1985). Erbschaft dieser Zeit, Werkausgabe Bd. 4, Frankfurt/M.: Suhrkamp,

Bloch, Ernst (2006-2007). El principio esperanza. 3 vols. Madrid: Trotta.

Boas, Franz (1947). El arte primitivo. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bodei, Remo (1979). Multiversum. Tempo e storia in Ernst Bloch. Il confronto di Bloch con la tradizione filosofica da Platone a Heidegger. Nápoles: Bibliopolis.

Bustamante, Carlos A (2013). “Carlos Lenkersdorf. El tojolabal y la dimensión pragmática de los lenguajes”. En: Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, 28. 155-170.

Díaz Cruz, Rodrigo/Guzmán, Adriana (2011). “Miradas posibles: los ojos múltiples del arte y del ritual”. Antropología. Revista oficial del INAH, 92. 178-190.

Didi-Hubermann, Georges (2015). “Imagen de la crítica”. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 7. 370- 386.

Dinerstein, Ana Cecilia (2016). “Organizando la esperanza: Utopías concretas contra y más allá de la forma valor”. Educ. Soc., Campinas, 135. 351-369.

Dinerstein, Ana Cecilia et al. (2013). “¿Municipio libre o comunidades autónomas rebeldes? Los zapatistas y la construcción del ´nosotros "revolucionario”. En: Dinerstein, Ana Cecilia et al., Movimientos sociales y autonomía colectiva. La política de la esperanza en América Latina (pp. 117-146). Buenos Aires: Capital Intelectual.

Durand, Gilbert (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica.

Echeverría, Bolívar (1998). Valor de uso y utopía. México: Siglo XXI.

Elias, Norbert (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

EZLN (2005). “Sexta declaración de la selva lacandona”. En: http://enlacezapatista. ezln.org.mx/sdsl-es (5 de enero de 2018).

EZLN – Mayor Ana María (1998). “Discurso inaugural”. En: Chiapas, no. 3. México: Era.

EZLN – Subcomandante Galeano (2016): “Las artes, las ciencias, los pueblos originarios y los sótanos del mundo”. En: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/02/28/las-artes-las-ciencias-los-pueblosoriginarios-y-los-sotanos-del-mundo/ (10 de diciembre de 2016).

Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giddens, Anthony (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Gómez, Vicente (1999). El pensamiento estético de Theodor W. Adorno. Valencia: Cátedra.

González Ávila, Manuel (2013). “La Teoría Crítica ante la cultura visual (Actas de un reencuentro imaginario entre Horkheimer, Adorno, Benjamin y Marcuse)”. Revista Signa, 22. 385-400.

Gutiérrez Aguilar, Raquel (2015). Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina. Bolivia: SOCEE/Autodeterminación.

Hijar González, Christina (2013). “Muralismo comunitario en Chiapas. Una tradición renovada”. Nierika. Revista de estudios de arte, 2(4). 38-47.

Holloway, John (1997). “La revuelta de la dignidad”. Chiapas, no. 5 (pp. 7-40). México: Era.

Holloway, John (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Buenos Aires: Herramienta, México: Universidad de Puebla.

Holloway, John (2007). “Autonomismo positivo y negativo”. En Holloway, John et al. (Eds.), Negatividad y revolución. Theodor W. Adorno y la política (pp. 89-93). Buenos Aires y México: Herramienta/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Holloway, John (2017). “El zapatismo y las ciencias sociales en América Latina”. En: Chiapas, no. 10 (pp. 41-50). México: Era.

Horkheimer, Max (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.

Horkheimer, Max (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.

Horkheimer, Max/Adorno, Theodor W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Kant, Immanuel (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue.

Lazo Briones, Pablo (2010). Crítica del multiculturalismo, resemantización de la multiculturalidad. México: Plaza y Valdés.

Lenkersdorf, Carlos (1996). Los hombres verdaderos: voces y testimonios tojolabales: lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica. México: Siglo XXI.

Linsalata, Lucía (2016). “Introducción. Leer las luchas en clave comunitario-popular. Reflexiones desde el México que no claudica”. En: Linsalata, Lucía (Coord.), Lo comunitario-popular en México: Desafíos, tensiones y posibilidades (pp. 13-27). Puebla: BUA´P.

Löwy, Michael (2003). Walter Benjamin. Aviso de incendio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marcuse, Herbert (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. México: Joaquín Mortiz.

Martínez Genis, María del Carmen (2015). “Arte, signo y resignificación de la palabra en el movimiento indígena de América Latina. Del movimiento zapatista a la resistencia mapuche”. Tesis doctoral. Granada: Universidad.

Matamoros Ponce, Fernando (2005). Memoria y utopía en México. Imaginarios en la génesis del neozapatismo. México: Universidad Veracruzana/BUAP.

Matamoros Ponce, Fernando (2016). “Lo que vale la pena de la experiencia mediada por violencia. Derecho y esperanza en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO)”. En: Linsalata, Lucía (coord.): Lo comunitario-popular en México: Desafíos, tensiones y posibilidades (pp. 119-142). Puebla: BUAP.

Mignolo, Walter (2010a). “Aiesthesis decolonial. Artículo de reflexión”. Calle 14. Revista de Investigación en el campo del Arte, 4(4), enerojunio. 10-25, https://doi.org/10.14483/21450706.1224.

Mignolo, Walter (2010b). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Ricoeur, Paul (2005). Sobre la traducción. Buenos Aires: Paidós.

Schipping, Anne (2007). Interkulturalität im Denken Theodor W. Adornos. Nordhausen: Traugott Bautz.

Schweppenhäuser, Hermann (2009). “Wahrbilder und Wahnbilder. Sensuelle und intellektive Konstituentien der Visualität”. En: Schweppenhäuser, Hermann: Denkende Anschauung, anschauendes Denken: kritisch-ästhetische Studien über die Komplementarität sensitiver und intellektiver Relationen (pp. 20-30). Münster: LIT.

Schweppenhäuser, Hermann (2015). “El arte como memoria social e historiografía inconsciente. Sobre la iconología del Círculo Warburg y la teoría de la cultura de la Escuela de Fráncfort”. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 7. 3-19.

Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Era.

Tapié, Michel (1952). Un art autre: où il s’agit de nouveaux dévidages du réel. París: Gabriel-Giraud et fils.

Tischler, Sergio (2004). “Tiempo de reificación y tiempo de insubordinación”. Bajo el volcán, 7. 121-137.

Tischler, Sergio (2010). “La memoria ve hacia delante. A propósito de Walter Benjamin y las nuevas rebeldías sociales”. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 2. 38-60.

Tischler, Sergio y Navarro, Mina Lorena (2011). “Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales en México, 37. 67-80.

Tränkle, Sebastian (2013). “Die materialistische Sehnsucht. Über das Bilderverbot in der Philosophie Theodor W. Adornos”. Zeitschrift für Kritische Theorie, 36/37. 86-109.

Waldenfels, Bernhard (1992). “Respuesta a lo ajeno. Sobre la relación entre la cultura propia y la cultura ajena”. Revista Filosofía Univ. Costa Rica, 71. 1-6.

Warburg, Aby (2004). El ritual de la serpiente. México: Sexto Piso.

Weber, Max (1982). “La ‘objetividad’ cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”. En: Weber, Max, Ensayos sobre metodología sociológica (pp. 39-101). Buenos Aires: Amorrortu.

Weiss, Peter (2012). La estética de la resistencia. Hondarribia: Hiru.

Zimmering, Raina (2010). Zapatismus. Ein neues Paradigma emanzipatorischer Bewegungen. Münster: Westfälisches Dampfboot Verlag.

Descargas

Publicado

01-11-2019

Cómo citar

R. Kehrmann, D. (2019). EL LENGUAJE VISUAL ARTÍSTICO DEL MUNDO INDÍGENA EN REBELDÍA.: APROXIMACIONES AL MURALISMO COMUNITARIO ZAPATISTA, DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA TEORÍA CRÍTICA DE LAS IMÁGENES. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 1(1), 109–130. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2019.1.1.577