Derecha posneoliberal y neofascismo en América Latina

Autores/as

  • Carlos Figueroa Ibarra
  • Octavio Moreno Velador

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2020.2.3.688

Resumen

En este trabajo sostenemos que el mundo asiste al surgimiento de una nueva derecha, caracterizada por su parentesco con el fascismo europeo de entreguerras. Pese a lo anterior, esta derecha tiene diferencias con
su inspiradora, entre otras cosas, porque el contexto mundial en el cual ha nacido es diferente. La migración y la presencia árabe en los países centrales causa la xenofobia y el racismo del neofascismo en esos lugares,
mientras que la oleada de gobiernos progresistas genera el énfasis anticomunista del neofascismo latinoamericano. En América Latina advertimos una derecha de tercera generación que no vacila en hacer uso del golpismo o del neogolpismo para hacer prevalecer sus intereses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alabao, N. (2019). “Porque el neofascismo es antifeminista en Guamán”. En Guamán, Adoración; Aragoneses, Alfons y Martín, Sebastián (Dirs.), Neofascismo. Bestia Neoliberal (pp. 186-198). España: Siglo XXI Editores.

Aragoneses, A. (2019). “La construcción del enemigo como base del (neo)fascismo”. En Guamán, Adoración; Aragoneses, Alfons y Martín, Sebastián (Dirs.), Neofascismo. Bestia Neoliberal (pp. 108- 122). España: Siglo XXI Editores.

Bastian, J. (1999). “Los nuevos partidos políticos confesionales evangélicos y su relación con el Estado en América Latina”. Estudios Sociológicos, XVII (49). Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/668/668

Bauman, Z. (2019). Modernidad líquida. México: FCE.

Bello, W. (2009). “La crisis capitalista y la respuesta política de la izquierda”. Bajo el Volcán, 8(14), 127-143.

Benítez, R. & Ruth D. (2010). “La cuestión militar. El golpe de Estado en Honduras como desafío a la democracia y al sistema interamericano”. Revista Nueva Sociedad, 226. Recuperado de https://nuso.org/articulo/la-cuestion-militar-el-golpe-de-estadoen-honduras-como-desafio-a-la-democracia-y-al-sistema-interamericano/) [consulta: 20 de septiembre de 2019].

Bobbio, N. (2006). Estado, gobierno y sociedad. México: FCE.

Bonikowski, B. & Gidron, N. (2016). “Multiple Traditions in Populism Research: Toward a Theoretical Synthesis”, Comparative Politics Newsletter, 26(12), 7-14.

Brewer-Carías, A. (2009). Reforma constitucional, Asamblea Nacional Constituyente y Control Judicial Contencioso Administrativo: El caso de Honduras (2009) y el antecedente venezonalo (1999). Revista Estudios Constitucionales, Chile, 2, 317-353. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-52002009000200013&script=sci_arttext [consulta: 03 de mayo de 2019].

Bringel, B. (2016). “De las protestas de 2013 al golpe de 2016”. En Portal Viento Sur. Recuperado de https://vientosur.info/spip.php?article11989 [consulta: el 10 de diciembre de 2019].

Canales, A. & Mouve, E. P. S. (2015). Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. México: Universidad de Guadalajara/MA Porrúa librero-editor.

Cardoso, F. & Enzo, F. (1969). Dependencia y desarrollo en América latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI Editores.

Chávez, L. (2017). La amenaza latina. Construcción de inmigrantes, ciudadanos y la nación. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Cueva, A. (1977). El desarrollo del capitalismo en América latina. México: Siglo XXI Editores.

Dierckxsens, W. (2011). Los límites de un capitalismo sin ciudadanía. Costa Rica: Departamento

Dierckxsens, W. (2012). Crisis y sobrevivencia. Anteguerreros y banqueros. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Dierckxsens, W. (2014). Población, fuerza de trabajo y rebelión en el siglo XXI. ¿De las revueltas populares de 1848 en Europa a la rebelión mundial? Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Duarte, L. (2013). “Paraguay: interrupción al proceso de consolidación de la democracia”. Revista de Ciencia Política, 33(1), 303-324. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v33n1/art15.pdf [consulta:10 de octubre de 2019].

Fariñas (2019). “Supremacismo y fascismo”. En Neofascismo. Bestia Neoliberal (pp. 96-106). España: Siglo XXI Editores.

Fernández, F. (2015). Algo más que belleza. Influencia de la estética nazi en la cultura contemporánea. España: Biblioteca Nueva.

Finchelstein, F. (2018). Del fascismo al populismo en la historia. México: Taurus.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Editorial Planeta.

Gentille, E. (2004). Fascismo. Historia e interpretación. España: Alianza.

Halperin, T. (1969). Historia contemporánea de América latina. Madrid: Alianza Editorial.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2010) El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Huntington, S. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Editorial Paidós.

R. & Pippa, N. (2016). “Trump, Brexit, and the rise of populism: Economic have-nots and cultural backlash”. HKS Faculty Research Working Paper Series.

Kallis, A. (2012). “El concepto de fascismo en la historia anglófona comparada”. En El fascismo clásico (pp. 15-70). España: Tecnos.

Klein, N. (2007). La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Klein, N. (2019). On fire. The burning case for a new green deal. Canada: Alfred A. Knopff.

Mellón, J. (2018). “La sangre vale más que el oro. ¿Son fascistas las ideas-fuerza de la nueva derecha europea (ND)?”. En Gabriel Bombini (Dir.), La cuestión criminal, una aproximación pluridisciplinar (pp. 219-245). Argentina: EUDEM.

Montaño, C. (2016). “Porqué el ‘Impeachment’ en curso en Brasil es un golpe de Estado”. Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000571.pdf [consulta: 20 de octubre de 2019].

Moreno, O. & Figueroa, C. (2013). “La manipulación del miedo y el engaño populista” (Dossier). ICONOS, Revista de Ciencias Sociales, 47.

Moreno, O. & Figueroa, C. (2016). “El miedo al populista latinoamericano del siglo XXI”. En Papeles de Trabajo, Universidad de Rosario/Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-cultural.

Moreno, O. & Figueroa, C. (2019). “Golpismo y neogolpismo en América Latina. Violencia y conflicto político en el siglo veintiuno”. Revista Iberoamérica Social, Especial, 3, 98-122. Recuperado de https://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2019/03/Figueroa-C.-Moreno-O.-2019-Golpismo-y-neogolpismo-en-Am%C3%A9rica-Latina.-Violencia-y-conflicto-pol%C3%ADticoen-el-siglo-veintiuno.pdf [consulta: 14 de mayo de 2019].

Mudde, C. (2014). “The populist zeitgeist”. Government and Opposition, 39(4), 541-563.

Nadal, A. (2009). “La reprimarización de América latina”. Sin permiso. Recuperado de https://www.sinpermiso.info/textos/la-reprimarizacin-de-amrica-latina [consulta: 11 de octubre de 2019].

Neuman, F. (1943). Behemoth. Pensamiento y acción en el nacionalsocialismo. México: FCE.

Noguera, A. (2019). “El desmontaje de la constitución democrática: auge y formas de los neofascismos”. En Guamán, Adoración; Aragoneses, Alfons y Martín, Sebastián (Dirs.), Neofascismo. Bestia Neoliberal (pp. 80-96). España: Siglo XXI Editores.

O’Connor, J. (1994). La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Ediciones Península.

Offe, C. (1984). Contradictions of the Welfare State. London: Sidney, Melbourne, Auckland, Johannesburg.

Pererira, F. (2017). “Fin de la marea rosa y el neogolpismo en América Latina”. En Los Progresismos en la encrucijada (pp. 79-98). Uruguay: Departamento de Sociología de la Universidad de la República.

Pérez, J. & Grundberger, S. (2018). Evangélicos y poder en América Latina. Perú: Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y el Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC). Recuperado de: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=35e0675a-5108-856cc821-c5e1725a64b7&groupId=269552

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: FCE.

Polanyi, K. (1957). La gran transformación. México: Juan Pablo Editores.

Poulantzas, N. (1976). Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo XXI.

Prebisch, R. (1982). La obra de Prebisch en la cepal (selección de Adolfo Gurrieri). México: FCE.

Proner, C. (2019). “Lawfare como herramienta de los neofascismos”. En Guamán, Adoración; Aragoneses, Alfons y Martín, Sebastián (Dirs.), Neofascismo. Bestia Neoliberal (pp. 199-208). España: Siglo XXIEditores.

Puma, J. (2018). “Gloria Álvarez, el retorno del anticomunismo libertario”. Horizonte. Recuperado de https://horizontal.mx/gloria-alvarez-el-retorno-del-anticomunismo-libertario/ [consulta: 6 de febrero de 2019].

Ramas, C. (2019). “Social identitarios y neoliberal autoritarios: dos corrientes en la nueva Internacional reaccionaria”. En Neofascismo. Bestia Neoliberal. España: Siglo XXI Editores.

Riemen, R. (2017). Para combatir esta era. Consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo. México: Taurus.

Rodríguez, J. (1998). ¿Nuevos fascismos? Extrema derecha y neofascismo en Europa y Estados Unidos. Barcelona: Ediciones Península.

Sierra, F. (2019). Neofascismo y comunicación. En Neofascismo. Bestia Neoliberal. España: Siglo XXI Editores.

Soler, L. (2014). “Golpe de Estado y derechas en Paraguay”. Revista Nueva Sociedad, 254, 155-171. Recuperado de https://nuso.org/articulo/golpe-de-estado-y-derechas-en-paraguay-transiciones-circulares-yrestauracion-

conservadora/ [consulta: 14 de mayo de 2019].

Soler, L. (2015). “Golpes de Estado en el siglo XXI. Un ejercicio comparado, Haití (2004), Honduras (2009) y Paraguay (2012)”. Cuadernos Prolam/Universidad de Sao Paulo. 14(26), pp. 79-92. Recuperado de: http://www.revistas.usp.br/prolam/article/view/103317/105950 [consulta:14 de septiembre de 2019].

Stein, S. & Barbara S. (1974). La herencia colonial de América latina. México: Siglo XXI Editores.

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.

Sunkel, O. & Pedro, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

Tamayo, J. (2019). “Neofascismo y religión”. En Guamán, Adoración; Aragoneses, Alfons y Martín, Sebastián (Dirs.), Neofascismo. Bestia Neoliberal (pp. 172-185). España: Siglo XXI Editores.

Tokatlian, J. (2012). “El auge del Neogolpismo”. En Periódico La Nación, Buenos Aires. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-auge-del-neogolpismo-nid1484794 [consulta: 3 de mayo de 2019].

Traverzo, E. (2005). “Interpretar el fascismo. Notas sobre George L. Mosse, Zeev Sternhell y Emilio Gentile”. Revista Ayer, 4(60), 227-258. Recuperado de http://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/60-8-ayer60_RepublicaRepublicanas_Ramos.pdf.

Traverso, E. & Muñoz, G. (2016). “Espectros del fascismo. El inquietante siglo XXI”. Sin Permiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/espectros-del-fascismo-pensar-lasderechas-radicales-en-el-siglo-xxi [consulta: 9 de octubre de 2019].

Yussef, N. (2013). Neogolpismo: el caso paraguayo. Boletín Informativo del CENSUD, 41. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39912 [consulta: 20 de julio de 2019].

Descargas

Publicado

01-11-2020

Cómo citar

Figueroa Ibarra, C., & Moreno Velador, O. (2020). Derecha posneoliberal y neofascismo en América Latina. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 2(3), 77–107. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2020.2.3.688

Número

Sección

DOSSIER TEMÁTICO. LA SEGUNDA TEMPORADA DEL NEOFASCISMO PERIFÉRICO EN AMÉRICA LATINA