¿Linchamiento o vigilantismo? Una reflexión conceptual en torno a la violencia punitiva en México

Autores/as

  • José Alberto González Zempoalteca

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.535

Resumen

Durante las últimas tres décadas, los episodios de violencia punitiva en México ‒conceptualizados comúnmente como “linchamientos” ‒ han originado una serie de investigaciones desde las ciencias sociales. Los discursos académicos sobre el tema han girado tradicionalmente en torno a las condiciones que posibilitaron su irrupción, su inscripción en escenarios de fragmentación social, en los debates sobre si dichas acciones se enmarcaban en lo premoderno o lo moderno o en la descripción de algunos de sus rasgos más notorios. No obstante, en años recientes se ha señalado la insuficiencia de la categoría “linchamiento” para esclarecer y explicar las diversas modalidades de violencia que instrumentalizan algunos segmentos de la población para proveerse de seguridad. El presente trabajo expone algunas de las definiciones que se han dado sobre dicho término, así como los cuestionamientos recientes acerca de su pretendido carácter omnicomprensivo. Asimismo, acudimos a la noción de vigilantismo para interrogarnos acerca de si algunos de sus aportes actuales pueden ser de utilidad para capturar diferentes características que quedan invisibilizadas bajo la categoría del linchamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahams, R. G. (1998). Vigilant Citizens: Vigilantism and the State.

Cambridge: Polity Press.

Asif, M. & Weenink, D. (2022). “Vigilante rituals theory: A cultural explanation of vigilante violence”. European Journal of Criminology,

(2), 163-182. https://doi.org/10.1177/1477370819887518

Bjørgo, T. & Mareš, M. (Eds.) (2019). Vigilantism against migrants and

minorities. Routledge, Taylor/Francis Group.

Black, D. (1983). “Crime as Social Control”. American Sociological Review, 48(1), 34. https://doi.org/10.2307/2095143

Favarel-Garrigues, G. & Gayer, L. (2016). “Violer la loi pour maintenir l’ordre: Le vigilantisme en débat”. Politix, 115(3), 7. https://

doi.org/10.3917/pox.115.0007

Fuentes Díaz, Antonio (2006). Linchamientos. Fragmentación y respuesta en el México neoliberal. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Fuentes Díaz, Antonio & González Zempoalteca, José Alberto (2021).

Diagnóstico sobre linchamientos en Puebla 2012-2021. México:

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla.

Gamallo, Leandro (2014). Violencias colectivas. Linchamientos en México. México: flacso.

Gamallo, Leandro (2017). “Linchamientos, Ataques y Estallidos: Las acciones colectivas de violencia punitiva en Argentina (2009-2015)”.

Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

González Zempoalteca, José Alberto (2020). Permiso para linchar. Regulación y usos políticos del castigo en Puebla. Tesis de maestría.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Haas, N. E.; De Keijser, J. W. & Bruinsma, G. J. N. (2014). “Public

support for vigilantism, confidence in police and police responsiveness”. Policing and Society, 24(2), 224-241. https://doi.org/10.

/10439463.2013.784298

Johnston, L. (1996). “What is Vigilantism?”. British Journal of Criminology,

(2), 220-236. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.bjc.a014083

Kasra, M. (2017). “Vigilantism, public shaming, and social media hegemony: The role of digital-networked images in humiliation and

sociopolitical control”. The Communication Review, 20(3), 172-

https://doi.org/10.1080/10714421.2017.1343068

Kloppe-Santamaría, G. (2019). “Lynching and the Politics of State

Formation in Post-Revolutionary Puebla (1930s-50s)”. Journal of

Latin American Studies, 51(03), 499-521. https://doi.org/10.1017/

S0022216X18001104

Moctezuma Mendoza, V. (2019). “No sólo ruido y furia. Linchamientos, acciones populares frente a la inseguridad y economías morales de las violencias”. Estudios Sociológicos de El

Colegio de México, 37(111), 785-802. https://doi.org/10.24201/

es.2019v37n111.1806

Moncada, E. (2017). “Varieties of vigilantism: Conceptual discord,

meaning and strategies”. Global Crime, 18(4), 403-423. https://

doi.org/10.1080/17440572.2017.1374183

Mukherjee, R. (2020). “Mobile witnessing on WhatsApp: Vigilante virality and the anatomy of mob lynching”. South Asian Popular Culture,

(1), 79-101. https://doi.org/10.1080/14746689.2020.1736810

Pérez Caballero, Jesús & Artemisa López León (Coords.) (2020). Vigilantismo y crimen organizado en Tamaulipas. México: El Colegio

de la Frontera Norte.

Quiroz Rojas, Loreto; Gamallo, Leandro & Fuentes Díaz, Antonio

(Coords.) (2022). Vigilantismo en América Latina. Violencias colec-tivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública.

Buenos Aires: clacso.

Roche, R. S. (1996). “Collective violence as social control”. Sociological Forum, 11(1), 97-128. https://doi.org/10.1007/BF02408303

Rosenbaum, H. J. & Sederberg, P. C. (1974). “Vigilantism: An Analysis of Establishment Violence”. Comparative Politics, 6(4), 541.

https://doi.org/10.2307/421337

Sen, A. (2018). “Security and Purity: Female Surveillance, Child Vigilantism, and the Moral Policing of Deviant Women in Two Radicalized Indian Slums”. Current Anthropology, 59(5), 549-571.

https://doi.org/10.1086/699898

Vilas, C. M. (2001). “(In)justicia por mano propia: Linchamientos

en el México contemporáneo”. Revista Mexicana de Sociología,

(1), 131. https://doi.org/10.2307/3541204

Descargas

Publicado

01-05-2023

Cómo citar

González Zempoalteca, J. A. (2023). ¿Linchamiento o vigilantismo? Una reflexión conceptual en torno a la violencia punitiva en México. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 4(8), 187–206. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.535