Entramados de violencia en la Sierra de Guerrero

Autores/as

  • Alba Patricia Hernández
  • Libertad Argüello Cabrera.

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.529

Resumen

Este trabajo aborda el entramado de violencias que viven campesinos mestizos de la Sierra de Guerrero, a través de un enfoque cualitativo. Se exponen algunos resultados de una investigación en curso, dificultada por las inestables condiciones de violencia en la región. Planteamos que la superposición de intereses de diversa escala agudiza la violencia en una región en la que convergen el cultivo de opiáceos y la tala inmoderada de los bosques. Nos centramos específicamente en el entretejido de violencias que articulan procesos de despojo y la constante amenaza a la supervivencia de las comunidades en el territorio, y la afectación que tiene sobre las mujeres, quienes a partir de su papel de cuidadoras plantean estrategias para hacerles frente. Palabras clave: Violencia, Sierra de Guerrero, mujeres

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Animal Político (2022). “Ayotzinapa. Sedena reportó vínculos del narco con Abarca y 19 alcaldes de Guerrero de todos los partidos”.

Animal Político, https://www.animalpolitico.com/seguridad/ayotzinapa-sedena-narco-abarca-alcaldes-guerrero-partidos

Argüello, L. (2022). “Sierra de Guerrero, México: desplazamiento

interno forzado, despojo y estigmatización”. Estudios sociológi-cos de el Colegio de México, 40(118), 47-84. DOI: http://dx.doi.

org/10.24201/es.2022v40n118.2113

Ávila C., F. (2018). “Historia social de la guerrilla del Partido de los

Pobres (Atoyac, Guerrero) (1920-1974)”. [Tesis de Doctorado].

Universidad Nacional Autónoma de México.

Bellingeri, M. (2003). Del agrarismo armado a la guerra de los pobres

-1974. Juan Pablos.

Castro, R. & Riquer, F. (2020). “Victimización de mujeres, crimen

organizado y otras formas de violencia”. En Castro, Roberto &

Florinda Riquer (Coords.), Violencia contra mujeres. Sobre el difícil diálogo entre cifras y acciones de gobierno. crim-unam. https://

www.researchgate.net/publication/342926340_Victimizacion_

de_mujeres_crimen_organizado_y_otras_formas_de_violencia

Camacho, J. (2002). Lumbre en el monte. La historia de Rodolfo Montiel

y la lucha de los campesinos ecologistas de Guerrero. México: Itaca.

Cienfuegos, E. (2001). “La Organización de Campesinos Ecologistas

de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Benitez (ocesp), Guerrero”.

En Salazar, H. & Carlsen, L. (Coords.), Impactos socioambientales

del tlcan. Respuestas sociales ante la integración. Red Mexicana

de Acción Frente al Libre Comercio. http://www.rmalc.org/historico/documentos/preli.pdf

Comaroff, J. & Comaroff, J. (2006). “Law and Disorder in the Postcolony: An Introduction”. En Comaroff, J. & Comaroff, J. (Eds.),

Law and Disorder in the Postcolony (pp. 1-56). The University of

Chicago Press.

cmdpdh (2021). Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en

México, Informe 2020. cmdpdh/padf/usaid.

comverdad [Comisión de la Verdad para Guerrero] (2014). Informe

final de actividades.

De Marinis, N. (2019). Desplazados por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui. ciesas.

El Sur (3 de abril de 2023). “Operan 16 grupos del crimen organizado en Guerrero, según información del gobierno estatal”.

El Sur. https://suracapulco.mx/impreso/2/operan-16-gruposdel-crimen-organizado-en-guerrero-segun-informacion-delgobierno-estatal/

Escalante, F. (2009). “¿Puede México ser Colombia? Violencia, narcotráfico y Estado”. Nueva Sociedad, 220. https://biblat.unam.mx/

hevila/Nuevasociedad/2009/no220/6.pdf

Ferrándiz, F. (2008). “La etnografía como campo de minas: de las

violencias cotidianas a los paisajes posbélicos”. En Bullen, Margaret & Díez, Carmen (Coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas.

XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia, Ankulegi

Antropologia Elkartea [en línea] . https://

digital.csic.es/handle/10261/21666

Flores, E. (14 de diciembre de 2018). “La historia del conflicto armado

en Petatlán y los exlugartenientes de Rogaciano Alba”. Proceso.

https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2018/12/14/lahistoria-del-conflicto-armado-en-petatlan-los-exlugartenientesde-rogaciano-alba-217158.html

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Siglo xxi editores.

Freire, P. (1975). Acción cultural para la libertad. Tierra Nueva.

Galtung, J. & Tord, H. (1972). “Structural and Direct Violence. A Note

on Operationalization”. Journal of Peace Research, 8(1), 73-76.

https://www.jstor.org/stable/422565

Galtung, J. (1990). “Cultural violence”. Journal of Peace Research,

(3), 291-305. https://www.galtung-institut.de/wp-content/

uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdf

García-Torres, M.; Vázquez, E.; Cruz, D. & Bayón, M. (2020). “Extractivismo y (re) patriacalización de los territorios”. En Cruz

Hernández, D. T. & Bayón, M. (Coords.), Cuerpos, territorios y

feminismos: Compilación latinoamericana de teorías, metodologías

y prácticas políticas (pp. 23-44). AbyaYala/Instituto de Estudios

Ecologistas del Tercer Mundo/Libertad bajo palabra/misereor/

Bajo Tierra/clacso.

Gaussens, P. (2020). “La organización del crimen: delincuentes

y caciques en tiempos de ‘guerra al narco’”. Revista Mexicana

de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 119-145. DOI: http://

dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.70269

Gaussens, P. (2018). “La otra montaña roja: el cultivo de la amapola

en Guerrero”. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, 71,

-69. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.003

Green, L. (1996). “Living in a State of Fear”. En Nordstrom, C. &

Robben, A. C. G. M. (Eds.), Fieldwork under Fire: Contemporary

Studies of Violence and Survival (pp.105-127). University of California Press.

Gudynas, Eduardo (2009). “10 tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo en Extractivismo y Sociedad”. Extractivismo, política y

sociedad. CAAP. http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf

Gudynas, Eduardo (2018). “Extractivismo: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias”. Papeles de relaciones ecosociales y

cambio global, 143, 61-70. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/extractivismos-el-concepto-sus-expresiones-y-sus-multiplesviolencias/

Hansen, T. B. & Stepputat, F. (2006). “Sovereignty Revisited”.

Annual Review of Anthropology, 35, 295-315. DOI: https://doi.

org/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123317

Harvey, D. (2005). “El ‘nuevo imperialismo’: acumulación por desposesión”. Socialist Register (pp. 99-129). CLACSO.

Hernández-Soc, A. (2019). “De Tierra Caliente a la Sierra y Costa

Chica de Guerrero: desplazamiento interno forzado. Cultura y

representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario”. Revista electrónica de Ciencias Sociales, 14(27), doi:

https://doi.org/10.28965/2019-27-05

Hernández-Soc, A. (2021). “Desplazamiento interno forzado: dos casos de movilidad involuntaria en Guerrero, México”. En PardoMontaño, Ana M. (Coord.), Nuevas realidades de la migración en

México. iig-unam. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.

php/ig/catalog/download/168/161/931-1?inline=1

Jackman, M. (2002). “Violence in Social Life”. Annual Review of Sociology, 28, 387-415. https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/

annurev.soc.28.110601.140936

Macleod, M. (2021). “Fleeing from violence: Accounts of Forced

Displacement in Central Mexico”. Bulletin of Latin American Research, https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14709856

Maldonado, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. El Colegio de Michoacán.

Maldonado, S. (2012). “Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán”. Revista mexicana de sociología,

(1), 5-39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar

ttext&pid=S0188-25032012000100001

Nordstrom, C. & Robben, A. (1995). “The Anthropology and Ethnography of Violence”. En Nordstrom, C. & Robben, A. (Eds.),

Fieldwork under Fire: Contemporary Studies of Violence and Survival. University of California Press.

Ocampo, S. (2 de febrero de 2022). “Sembrando Vida desplaza cultivo

de amapola en Guerrero”. La Jornada. https://www.jornada.com.

mx/notas/2022/02/02/estados/sembrando-vida-desplaza-cultivo-de-amapola-en-guerrero/

Ocampo, S. (19 de febrero de 2021). “Da más dinero mezcal que amapola. El nuevo filón de negocio del cjng en Guerrero”. Sinembargo. https://www.sinembargo.mx/19-12-2021/4087605

Oikión, V. (2007). “El Estado mexicano frente a los levantamientos

armados en Guerrero. El caso del Plan Telaraña. Tzintzun”. Revista de Estudios Históricos, 4, 65-82. https://www.redalyc.org/

pdf/898/89804504.pdf

O’Neil, S. (2009). “The real war in Mexico: how democracy can defeat the drug cartels”. Foreign Affairs, 88(4), 63-77. https://www.

jstor.org/stable/20699622

Oslender, Ulrich (2008). “The Production of ‘Geographies of Terror’

in Colombia’s Pacific Coast Region. Latin American Perspectives,

(5) (Violence: Power, Force, and SocialTransformation), 77-

https://www.jstor.org/stable/27648121

Padgett, H. (2015). Guerrero: los hombres de verde y la dama de rojo.

Crónica de la Nación Gomera. Ediciones Urano.

Paley, D. (2018). Capitalismo antidrogas. Una guerra contra el pueblo. Sociedad comunitaria de estudios estratégicos/Libertad bajo palabra.

Pansters, W. (2015). “We Had to Pay to Live!”. Conflict and Society,

(1), 144-164. https://doi.org/10.3167/arcs.2015.010112

Pantoja, C. (2015). “Puntadas para una historia del narcotráfico en Guerrero”. En Faltan más 43 voces por Ayotzinapa. El

Colegio de México, http://files7.webydo.com/92/9216812/

UploadedFiles/3B55C210-888F-5B75-0B45-9942E2C669AE.pdf

Pantoja, C. (2018). “Guerrero y las trampas del prohibicionismo”. En

Zepeda, Raúl y Sergio, Aguayo (Coord.), Construir el Estado, construir la paz: memorias de la segunda conferencia sobre la violencia y

la paz (pp. 319-366). Senado de la República. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4113

Paz Paredes, L. y Cobo, R (2000). “Café caliente”. En Bartra, Armando (Comp.), Crónicas del Sur, utopías campesinas en Guerrero.

Ediciones Era.

Paz Paredes, L. (2015). Ambientalismo, género y violencia. Campesinas

ecologistas de la Sierra de Petatlán, Guerrero. Centro de Estudios

Sociales y de Opinión Pública/Cámara de Diputados LXII Legislatura/uam-Xochimilco/Juan Pablos editor

Pécaut, D. (2004). “Hacia la desterritorialidad de la guerra y la resistencia a la guerra” (pp. 23-36). En Dimensiones territoriales de la

guerra y la paz. Red de Estudios de Espacio y Territorio, Colombia. https://docer.com.ar/doc/n5xxxc5

Peralta, G. (2022). “El desplazamiento interno forzado en México: un

análisis con perspectiva de género”. Revista Revoluciones. Estudios en Ciencia Política, Humanidades y Sociales. https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/100/191

Poma, A. (2017). Defendiendo territorio y dignidad. Emociones y cambio

cultural en las luchas contra represas en España y México. Zenodo.

https://doi.org/10.5281/zenodo.3959169

Quintero, D. (2010). “La difícil lucha por la defensa de los bosques

de Guerrero a través de la sociedad civil organizada”. Revista

de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 2(4), 163-181. http://

www.derecho.uaslp.mx/Documents/Revista%20REDHES/

N%C3%BAmero%204/Redhes4-08.pdf

Rappaport, J. (2008). “Más allá de la observación participante: la

etnografía colaborativa como innovación teórica”. En Prácticas Otras de Conocimiento(s): Entre Crisis, Entre Guerras.

Tomo I (pp. 323-52). clacso. https://www.jstor.org/stable/j.

ctvn5tzv7.16#metadata_info_tab_contents

Ríos, C. (2013). “La violencia aniquiladora. Explorando el México

bárbaro”. En Rodríguez, Carlos & Cruz, Ramses A. (Coorsd.), El

México bárbaro del siglo xxi. uam-x.

Román, S. (2008). Revuelta cívica en Guerrero, 1958-1962. Instituto

Nacional de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana.

Santiago, T.; Illades, C. (2019). “La guerra irregular en Guerrero,

-2017”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 40(157),

-275. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte

xt&pid=S0185-39292019000100249

Scheper- Hughes, N. & Bourgois, P. (Eds.) (2004). Violence in War and

Peace. Blackwell.

Segato, R. (2014). “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las

mujeres”. Revista Sociedad y Estado, 29(2). https://www.scielo.

br/j/se/a/XSfjZV5K7f9HkTy5SLTp7jw/?lang=es

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. calas.

Serje, M. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y

tierras de nadie. Universidad Nacional de Los Andes.

Torres, Fredyd & Ramírez, Jesús (2019). “Conflictos socioambientales: minería y delincuencia organizada en Tierra Caliente y Norte

del Estado de Guerrero”. En López, Rosalía; Paniagua, Daniel

& Contreras, Armando (Eds.), Conflictos socioterritoriales y por

recursos naturales (pp. 35-56). Asociación Mexicana de Estudios

Rurales, A.C.

Weinberg, B. (2002). Homage to Chiapas: The New Indigenous Struggles

in Mexico. Verso.

Zepeda, R. (2018). “Violencia en Tierra Caliente: desigualdad,

desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico”. Estudios Sociológicos, 36(106), 125-159. doi: 10.24201/

es.2018v36n106.1562

Descargas

Publicado

01-05-2023

Cómo citar

Hernández, A. P., & Argüello Cabrera., L. (2023). Entramados de violencia en la Sierra de Guerrero . BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 4(8), 31–56. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.529