LAS ÉLITES POLÍTICO-EMPRESARIALES COMO PROMOTORAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO

Autores/as

  • José Alonso

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2010.9.15.427

Resumen

En la Carta de Jamaica (1815) Simón Bolívar anticipó que los regímenes políticos que se apoyaran enteramente en el pueblo iban a provocar la ruina de América Latina. Casi doscientos años después, nuestra tesis es que las élites político-empresariales de México son las principales responsables de la profunda desigualdad socioeconómica imperante hoy en este país. La ancestral desigualdad de la sociedad mexicana se ha incrementado a partir de 1982 porque nuestras élites han aceptado como propias las estrategias diseñadas por élites de países centrales con el objetivo de mejorar la competitividad de sus economías. Nuestra sugerencia consiste en recomendar que las élites de México aprendan la lección de los países asiáticos, gracias a la cual éstos, conocidos como los nic’s (newly industrialized countries), han desarrollado un fuerte sector manufacturero nacional.

Palabras clave: desarrollo, élites, desigualdad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdel Musik, Guillermo (2004), Sobre el concepto de competitividad, Centro de

Estudios de competitividad, México: itam.

Aboites, Jaime (1995), “Sector informal, pobreza y flexibilidad laboral en México”

en Las Nuevas Políticas de Ajuste en América Latina, Pierre Salama et al. (eds.),

Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 187-195.

Alonso, José Antonio (2005), “La política de los obispos y los obispos de la política

en México”, en Poder, Política y Cultura, Recife, Brasil: Editora Massangana,

pp. 125-136.

Castells, Manuel (1996), The Rise of the Network Society, vol.1, The Information

Age. Oxford: Blackwell.

_____ (2000), “The Global Economy” in The Global Transformations Reader. An

Introduction to the Globalization Debate, edited by David Held and Anthony

McGrew, Polity Press, pp. 259-271.

De Soto, Hernando (1987), El otro sendero: la revolución informal. Buenos Aires:

Sudamérica.

_____ (2002), El misterio del capital. ¿Por qué el capitalismo triunfa en Occidente y

fracasa en el resto del mundo?, México: Diana, 2002.

Dicken, Peter (2000), “A New Geo-economy” in The Global Transformations Reader.

An Introduction to the Globalization Debate, David Held and Anthony McGrew

(eds.), Polity Press, pp. 251-258.

Dussel Peters, Enrique (1997), La Economía de la Polarización. Teoría y Evolución

del Cambio Estructural de las Manufacturas Mexicanas, México D.F.: Editorial Ius.

Gómez Cruz Óscar y Julio Franco Corzo (2006), Gobierno Inteligente. Hacia un México

Competitivo. México D. F.: Noriega editores.

González Hernández, Alejandro (1995), “México-Corea: aspectos relevantes de la

relación bilateral” en Hyun Sook Lee Kim y Salvador Ruiz de Chávez (compi

ladores), México-Corea. ¿Gemelos Económicos para el siglo xxI?, México D.F.:

Grupo Editorial Iberoamérica, pp. 1-15.

Ha-Joon, Chang (2002), Kicking Away the Ladder. Development Strategy in Historical

Perspective, London: Anthem Press, 2002.

Huerta, Rogelio y Jesús Méndez (1996), “La economía mexicana, ¿ha cambiado en

treinta años?”, en Treinta Años de Economía: 1965-1995. Una visión desde Puebla,

Jaime Estay Reyno y Jaime García Barrera (coords.), Puebla: buaP, pp. 127-163.

Hughes, Jonathan (1990), American Economic History, United States: Harper Col

lins Publishers.

López Jiménez, Sinesio (2002), “Perú 2000-2001: el colapso del fujimorismo y la

transición democrática”, en Revista de Sociología, vol. xii, núms. 13-14, Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Carlos, pp. 21-66.

Luna, Matilde y Antonieta Hidalgo (2000), “Élites”. Capítulo incluido en Léxico de la Política, compilado por Laura Baca et al. (comps.), México: Fondo de Cultura

Económica, pp. 207-213.

Mann Howard y Konrad von Moltke, “Protecting investor rights and the public

good: assessing nafta, chapter 11”, International Institute for sustainable

Development. Report (April,2002), available from: http://www.iisd.org/trade/

ilsdworkshop/pdf/background_en.pdf

Mills, Charles Wright (1978), La Élite del Poder, México: Fondo de Cultura Econó

mica (primera edición en Estados Unidos en 1956).

Pérez-Díaz, Víctor (1993), La Primacía de la Sociedad Civil, Madrid: Alianza.

_____, Élites y Sociedad en la Crisis de América Latina. Puede consultarse en: http://

www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/1/41/5/elites-y-sociedad-en-la

crisis-de-america-latina.html

Petersen, Kurt (1992), The Maquiladora Revolution in Guatemala, United States,

Yale University.

Porter, Michael E. (1991), La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires:

Ed. Vergara.

Story, Dale (1990), Industria, estado y política en México. Los empresarios y el po

der,

México D.F.: Grijalbo.

Suárez Farías, Francisco (1991), Élite, tecnocracia y movilidad política en México,

México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Urquidi, Víctor L. (2005), Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en América

Latina (1930-2005). México D.F.: El Colegio de México y Fondo de Cultura

Económica.

Wolf, Eric R. (1982), Europe and the People without History, Berkeley: University

of California Press.

Descargas

Publicado

01-08-2010

Cómo citar

Alonso, J. (2010). LAS ÉLITES POLÍTICO-EMPRESARIALES COMO PROMOTORAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 9(15), 17–36. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2010.9.15.427

Número

Sección

NEOLIBERALISMO: DISCURSOS Y ESTRATEGIAS