LA MAQUILA CLANDESTINA: EL TRABAJO A DOMICILIO INFORMAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO EN PUEBLA, MÉXICO

Autores/as

  • Lisa Carstensen

DOI:

https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2012.11.18.368

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo mostrar cómo, en el estado de Puebla, el trabajo a domicilio industrial está integrado, por un lado, en cadenas productivas globales de la Industria Textil y del Vestido mientras que, por otro, se beneficia de estructuras y relaciones sociales locales tales como las comunidades, las familias y las relaciones de género. Por esta razón se propone analizar los talleres clandestinos en dos sentidos: una vez como pequeños empresarios que se hacen cargo de la organización del proceso productivo dentro del taller, son dueños de sus medios de producción y compiten para conseguir encargos en las mejores condiciones posibles. A la vez se puede observar que están colocados en la posición de ser obreros y obreras precarizados/as de una misma fábrica, pero fragmentados/as geográfica y organizacionalmente. Es la simultaneidad de estas dos dimensiones del trabajo a domicilio la que ayuda a explicar la situación de extrema inseguridad y competencia observada entre los/las trabajadores/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Herrero, José (1991), Mujeres maquiladoras y microindustria doméstica, 1ª edición, Fontamara, México.

Alonso, José (2002), Maquila domiciliaria y subcontratación en México en la era de la globalización neoliberal, México, D.F., CT; Plaza y Valdés Editores; Colegiode Tlaxcala A.C.

Bair, Jennifer (coordinadora) (2009), Frontiers of commodity chain research. Stanford Calif.: Stanford University Press.

Barrios Hernández, Martín Amaru y Rodrigo Santiago Hernández (2003), Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans. La nueva industria del vestido en México, los trabajadores y las comunidades indígenas, Tehuacán.

Beneria, Lourdes y Martha Roldán (1992), Las encrucijadas de clase y género: trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México, El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1970), Ley Federal de Trabajo. Texto completo en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf (último acceso: 18/05/2012).

De la O Martínez, María Eugenia (2006a), “Geografia del empleo femenino en las Maquiladoras de México” en Papeles de Población, Universidad Autónoma del Estado de México, México: 91-126.

De la O Martínez, María Eugenia (2006b), “El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora de México: Balance de cuatro décadas de estudios” en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 1(3): 404-427.

De Oliveira, Orlandina/Marina Ariza (2000), “Trabajo femenino en América Latina: Un recuento de los principales enfoques analíticos” en Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México: 619-639.

Garza Toledo, Enrique (2005), Modelos de producción en la maquila de exportación: la crisis del toyotismo precario, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa/Plaza y Valdés, México.

Garza Toledo, Enrique (2006), Tratado Latinoamericano de Sociología. Anthropos Editorial, Iztapalapa, México.

Garza Toledo, Enrique (2000), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

+Gereffi, Gary (2001), “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización” en: Problemas del desarrollo, 32: 9-35.

Gereffi, Gary/Miguel Korzeniewicz (coord.) (1994), Commodity chains and global capitalism. Westport Conn.: Praeger.

González Marín, María (2002), La industrialización en México, 1ª edición, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM/Porrúa, México.

González Marín, María, Isabel Rueda Peiro, Nadima Simón Dominguez (2004), La industria de la confección en México y China ante la globalización, Porrúa, México.

ILO (1996), “Home Work Convention”, texto completo en: http://www.ilo.org/ilolex/english/convdisp1.htm

Juárez Núñez, Humberto (2002), Rebelión en el Greenfield. Puebla; Washington DC: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial/AFL-CIO.

Juárez Núñez, Humberto (2004), Allá ... donde viven los más pobres: cadenas globales, regiones productoras, la industria maquiladora del vestido, México D.F.; [México]: Universidad Obrera de México/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Universidad de Guadalajara/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Martínez, María Eugenia, Germán Sánchez y Guillermo Campos (2005), “La industria maquiladora de exportación en el estado de Puebla” en De la Garza Toledo, Enrique (coord.), Modelos de producción en la maquiladora de exportación, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa/Plaza y Valdés, México, D.F.: 297-319.

Mendoza, Jorge, Fernando Pozos Ponce y David Spener, (2002) “Fragmented Markets, Elaborate Chains: The Retail Distribution of Imported Clothing in Mexico” in Gereffi, et al. (coord.) (2002): Free trade and uneven development: the North American apparel industry after NAFTA, Philadelphia: 266-284.

Nagar, Richa, Victoria Lawson, Linda McDowell y Susan Hanson (2002), “Locating Globalization: Feminist (Re)Readings of the Subject and Spaces of Globalization”in Economic Geography, vol. 78: 257-284.

Novick, Martha (2000), “La transformación de la organización del trabajo” en Garza Toledo (coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México: 123-147.

Pérez Sáinz, Juan (1998), “The New Faces of Informality in Central America” in Journal of Latin American Studies, n° 30: 157-179.

Portes, Alejandro y Richard Schauffler (1993), “Competing Perspectives on the Latin American Informal Sector” en Population and Development Review, n° 19: 33-60.

Rossignotti, Giovanna (2006), “Género, trabajo a domicilio y acción sindical en América Latina” en Trabajo decente y equidad de género en América Latina: 187-209.

Scott, James (1990), Domination and the arts of resistance: hidden transcripts. New Haven [u.a.]: Yale Univ. Press.

Scott, James (1985), Weapons of the weak : everyday forms of peasant resistance. New Haven: Yale University Press.

Silver, Beverly (2003) Forces of Labour. Workers’ movements and globalization since 1870. Cambridge; New York: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

01-10-2012

Cómo citar

Carstensen, L. (2012). LA MAQUILA CLANDESTINA: EL TRABAJO A DOMICILIO INFORMAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO EN PUEBLA, MÉXICO. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 11(18), 193–222. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2012.11.18.368