BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc <p style="text-align: center;"><strong>BAJO EL VOLCÁN. </strong><strong>REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP</strong></p> <p style="text-align: justify;">Desde el año 2000, Bajo el Volcán es un espacio de divulgación y publicación científica que el Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) pone al servicio de la proyección del quehacer de investigadoras e investigadores que compartan la preocupación por comprender y producir sentidos críticos del mundo como camino para su transformación, en una época de profunda crisis civilizatoria marcada por la expansión sin precedentes de las relaciones capitalistas sobre el tejido de la vida. </p> <p style="text-align: justify;">Bajo el Volcán se compromete con la producción de un pensamiento crítico, abierto, plural, creativo, comprometido, transformador, riguroso, interdisciplinario y situado. Se piensa como vehículo para promover debates de ideas, difundir análisis de coyunturas, socializar saberes vinculados con soluciones y alternativas a problemas societales, visibilizar experiencias de lucha y transformación de las relaciones sociales dominantes. Sus páginas están abiertas a toda expresión del quehacer académico en las ciencias sociales que cumplan los requisitos de rigurosidad, criticidad y originalidad.</p> <p> </p> Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es-ES BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 2954-4300 <blockquote> <p><strong>BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP</strong> </p> </blockquote> Presentación. Una estrella roja llamada Simon Clarke https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/831 <p class="p1">Al pensar la propuesta de este dossier sabíamos que nos enfrentábamos a un gran desafío: la obra de Simon Clarke es muy poco conocida en la región latinoamericana, incluso entre los círculos marxistas. A pesar de que su obra recorrió una diversidad de campos y fuera ampliamente reconocida en Europa, sus trabajos fueron excepcionalmente difundidos en nuestro continente –salvo en los Estados Unidos. Quizás esto se deba a que sólo un reducido número de textos suyos fueron traducidos al castellano, y casi ninguno al portugués. De allí que, el título del dossier, antes que una afirmación, debiera ser entendido como una provocación y una pregunta: ¡¿Simon Clake en América Latina?!</p> Rodrigo F. Pascual Edith González Cruz Panagiotis Doulos Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 9 14 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.831 La relevancia de la crítica de Simon Clarke. Entrevista con John Holloway https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/832 <p class="p1">La presente entrevista con John Holloway ha sido concebida como reconocimiento al legado de Simon Clarke, cuya contribución a la crítica de la economía política abarcó diversos temas, entre otros, sus estudios críticos sobre el estructuralismo, el fraccionalismo, el monetarismo y, por supuesto, el estado. Tanto Simon Clarke como John Holloway fueron miembros de la Conferencia de Economistas Socialistas (Conference of Socialist Economists, <span class="s1">cse</span>) y participaron en los debates sobre el estado que tuvieron lugar durante los setenta en el Reino Unido. Esta entrevista busca iluminar el contexto histórico del que se desprende la obra de Simon Clarke así como presentar la actualidad de su crítica.</p> Edith González Cruz Panagiotis Doulos Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 15 24 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.832 La crítica de Simon Clarke al marxismo estructuralista https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/833 <p class="p1">El artículo expone y discute la crítica que Simon Clarke desarrolló entre mediados de los años setenta y comienzos de los noventa al marxismo estructuralista. El primer apartado está dedicado a su crítica a la antropología estructuralista de Lévi-Strauss, precursora del desarrollo del estructuralismo en su conjunto. El segundo, a su crítica a los escritos fundantes del marxismo estructuralista, de Althusser y Balibar, y el tercero, a su crítica a las concepciones estructuralistas del Estado y las clases de Poulantzas. El cuarto apartado aborda la crítica de Clarke a las huellas que dejó ese marxismo estructuralista en la llamada Escuela de la Regulación y en algunos otros marxistas contemporáneo, como Jessop y Hirsch. Los ejes de la crítica de Clarke al marxismo estructuralista son sus objeciones a la relevancia empírica del concepto de estructura, a la concepción de las relaciones de producción en términos técnicos, en particular, y, en términos más amplios, al carácter externo de las relaciones entre prácticas / instancias dotadas de autonomía relativa dentro de esa estructura, y al determinismo estructural-funcionalista, especialmente respecto del papel de la lucha de clases. Hacia el final del artículo, discutimos los alcances y límites de dicha crítica.</p> Alberto Bonnet Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 25 49 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.833 Una revisión de los textos de Simon Clarke sobre el Estado, el trabajo y la sociedad capitalista. Porque de lo que se trata es de la negación del capitalismo https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/835 <p class="p1">En este artículo revisitaremos algunos textos del autor marxista británico Simon Clarke, en la medida que entendemos resultan de gran actualidad para problematizar ciertas miradas, aún en el campo de la izquierda política y académica, respecto del actual funcionamiento de las sociedades capitalistas a nivel global, así como de las “formas” y las funciones del Estado capitalista. Cuestión no menor, si consideramos la emergencia hoy día de diferentes movimientos políticos de extrema derecha en todo el mundo, algunos de los cuales han accedido al gobierno, y que, al mismo tiempo que asumen un discurso conservador radicalizado en defensa del capitalismo, problematizan la vigencia o las funciones de esa institución política, y del régimen democrático mismo (aunque dicho régimen político sea estrictamente una democracia capitalista). La recuperación de estos textos busca interpelarnos, además, no solamente para establecer un diagnóstico del modo del funcionamiento actual del capitalismo y del rol que juega en este tipo de sociedades el Estado y la democracia capitalista, sino además para ejercitar una crítica materialista que busque promover un debate sobre la emancipación futura.</p> Rodolfo Gómez Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 50 75 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.835 Pour Clarke. La centralidad de las relaciones sociales de producción para la crítica marxista en el cuestionamiento a la visión del Estado de Nicos Poulantzas y la derivación https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/836 <p class="p1">Vamos a desarrollar la perspectiva de Simon Clarke sobre el estado, tratando sólo con su primera etapa de investigaciones (1974-1994), que podemos denominar como de elaboración y crítica teórica. En primer lugar, reconstruiremos su crítica a Poulantzas. Para ello nos valdremos de su crítica al estructuralismo de Lévi-Strauss y al marxismo estructuralista de Althusser. Estas críticas son la base para sus posteriores debates con Poulantzas y los enfoques fraccionalistas dependientes del autor greco-francés. Finalmente, abordaremos las críticas que le realiza a las perspectivas derivacionistas. Por último, vamos a mostrar el modo en que Clarke comprende al estado. En este punto, mencionaremos nuestro principal desacuerdo.</p> Rodrigo F. Pascual Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 76 103 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.836 La forma-Estado en la síntesis de Clarke para pensar los límites de las políticas públicas de salud en Brasil https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/837 <p class="p1">Este artículo rescata las partes principales de la recopilación de Simon Clarke en el capítulo I de su libro The State Debate. Nuestra intención es demostrar hasta dónde ha avanzado el debate y cómo se ha desarrollado después de este período, así como sus contribuciones para la comprensión de la lucha política por la salud pública en Brasil. Para ello, el artículo se estructura en tres partes. La primera parte trata de extractos de la recopilación de Simon Clarke sobre el debate sobre el Estado entre marxistas (1970-1980). La segunda parte aborda los avances tras la caída del Muro de Berlín en el debate ‘forma-Estado’ planteado por Gerardo Ávalos (filósofo político mexicano). La tercera parte aborda la contribución de la síntesis clarkeana sobre la forma-Estado a la discusión de los límites de las políticas de salud brasileñas.</p> Leonardo Carnut Áquilas Mendes Lúcia Dias da Silva Guerra Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 104 140 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.837 Capital, fracciones de capital y Estado. Análisis ‘neomarxista’ del Estado sudafricano https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/841 <p class="p1">Este artículo examina lo que se ha llamado el enfoque ‘neomarxista’ o, más desagradablemente, el ‘vulgar poulantziano’, enfoque del Estado. La característica típica de este enfoque es una formulación de la relación entre el capital y el Estado en términos de la lucha entre ‘fracciones del capital’ para establecer la posición de ‘fracción hegemónica’ dentro del ‘bloque de poder’. El Estado representa entonces la unidad del capital en relación con el proletariado y el dominio de la fracción hegemónica en relación con las demás fracciones del capital. La investigación que es guiada por esta visión del Estado tiende, por tanto, a examinar la actividad del Estado en relación con las políticas propuestas por diversos partidos políticos y grupos de presión que se dice que son los ‘representantes’ de determinadas fracciones del capital. Este artículo pretende desarrollar una crítica de este enfoque ‘fraccionalista’ del Estado a través de una crítica de sus concepciones de clase, de las fracciones de clase y del Estado. Se argumenta que el enfoque ‘fraccionalista’ está ‘sobrepolitizado’ al ver el Estado como una condensación de lo social, al mismo tiempo que es ‘economicista’, al identificar directamente el Estado con el capital.</p> Simon Clarke Edith González Cruz Panagiotis Doulos Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 141 169 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.841 La teoría marxista de la sobreacumulación y la crisis https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/842 <p class="p1">En este artículo pretendo contrastar las teorías de crisis de la década de 1970 basadas en la “tasa de ganancia decreciente” con el “subconsumismo” de la tradición marxista ortodoxa. El argumento central es que, al rechazar las teorías subconsumistas tradicionales de la crisis, el marxismo contemporáneo ha tirado al bebé junto con el agua de la bañera, con desafortunadas consecuencias teóricas y políticas. Una crítica más adecuada del subconsumismo tradicional no conduce a la tasa de ganancia decreciente, sino a una teoría de la desproporcionalidad de la crisis, que sigue la teoría tradicional al considerar las crisis no como eventos de época sino como expresiones de las tendencias permanentes de la acumulación capitalista.</p> Simon Clarke Rodrigo F. Pascual Franco J. Quiroga Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 170 201 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.842 Moishe Postone y la crítica autorreflexiva del capital: crisis, límites y posibilidades de la transformación social radical https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/840 <p class="p1">El objetivo de la crítica social radical es la transformación emancipatoria del mundo. En un contexto sociohistórico marcado por una crisis fundamental de la civilización capitalista que bloquea las posibilidades de transformación radical y que se desliza rápidamente hacia una nueva era de catástrofes, emerge la necesidad de reactualizar y repensar una teoría crítica del capital, entendida como una crítica necesariamente inmanente, autorreflexiva e históricamente específica de este modo de producción y de vida social. A este respecto, la reinterpretación de la crítica marxiana de la economía política emprendida por Moishe Postone constituye un poderoso esfuerzo teórico que fundamenta en la propia objetividad contradictoria del capital la posibilidad de la crítica radical y de la superación emancipatoria de este particular entramado de socialización. Por consiguiente, el presente artículo desarrolla y amplía en clave crítica algunos aspectos de la reinterpretación postoniana de la teoría de Marx, señalando su importancia para la constitución de una crítica social radicalmente autorreflexiva capaz de desentrañar la lógica fundamental de la crisis del capitalismo contemporáneo y, por lo tanto, siendo un poderoso elemento para una perspectiva de emancipación social radical que tiene su condición de posibilidad, y sus límites, en la dinámica intrínseca del capital.</p> Pablo Ignacio Jiménez Cea Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 203 235 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.840 Revolución social y paradigma subjetivista en la obra de John Holloway https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/844 <p class="p1">Este trabajo tiene como propósito teórico debatir la producción intelectual de John Holloway, específicamente cuatro de sus obras sobre la revolución social en la época contemporánea (2010; 2011; 2012; 2022), comprender sus vínculos con la episteme dominante y su paradigma contemporáneo y, por tanto, comprender los límites concretos del significado de la revolución social en sus análisis. Para ello, recurriremos a la teoría marxista de las clases sociales y sus luchas, así como a la teoría de los regímenes de acumulación y sus renovaciones culturales hegemónicas, con el objetivo de realizar un análisis teórico enfocado en estas obras, dando cuenta de la influencia de esta fuerza hegemónica (subjetivismo) en el modo subyacente de pensar de su autor.</p> Lisandro Braga Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 236 269 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.844 La racionalidad del proceso de individualización y sus afinidades electivas con el capitalismo https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/845 <p class="p1">Este artículo describe, desde una perspectiva weberiana, la manera en que el proceso de individualización, a través de universos simbólicos y semánticas del individuo, genera ideas, valores e intereses que crean sentido en la acción social individual. De manera secuencial, explica cómo la racionalización de dicho proceso se lleva a la par de la racionalización técnica instrumental y, a través de afinidades electivas con la imagen del mundo capitalista, encuentra en la figura contemporánea del emprendedor la posibilidad de materializar sus metas provenientes de ámbitos distintos y más amplios que el económico.</p> Pedro José Vierya Bahena Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 270 300 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.845 El texto hilvanado, porte y escritura textil. Puntadas simbólicas desde contextos latinoamericanos actuales https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/846 <p class="p1">El artículo explora la evolución y significación de los textos hilvanados como formas de comunicación y expresión cultural. Al entenderlo como medios, se analizan desde su conceptualización como espacios de reflexión, así como en su rol como especies (Scolari, 2015; Albarello, 2019). Se les piensa como materialidades que ofrecen formas de lectura en su producción material, porte y transmisión de prácticas que van desde la reivindicación política, resistencia cultural, memoria colectiva y expresión personal. El estudio se enfoca en la transformación de estos textos desde su porte en fiestas populares hasta su adaptación en plataformas digitales, donde se han convertido en herramientas de activismo y declaración política. Se incluyen ejemplos como la Fiesta de la Flor más Bella del Ejido (Xochimilco), el trabajo de Las Arpilleras en Chile y el colectivo Familiares Caminando por Justicia en México. Además, se analiza cómo la digitalización permite que estos textos adquieran mayor visibilidad y potencia en la esfera pública global. Finalmente, el artículo subraya cómo el bordado y el tejido no sólo transmiten significados culturales y afectivos, sino que también pueden rastrear prácticas sociales y políticas, abriendo un campo de estudio en disciplinas como el arte, la pedagogía social y la sociología.</p> Frida Lara Victoria Pérez Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 301 328 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.846 “A nosotros nos toca asumir la tarea de la transformación en un sistema político en el que sólo hemos alcanzado el control del ejecutivo”. Entrevista y conversación con el Dr. Bernardo Arévalo, Presidente de la República de Guatemala https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/847 <p class="p1">La entrevista y conversación entre el señor presidente de Guatemala Dr.</p> <p class="p1">Bernardo Arévalo y Carlos Figueroa Ibarra fue la culminación del Colo-</p> <p class="p1">quio Internacional “Ciencias Sociales y Violencias en Centroamérica entre</p> <p class="p1">asedios y resistencias” organizado por el Grupo de Trabajo “Violencias en</p> <p class="p1">Centroamérica” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (<span class="s1">clac</span>-</p> <p class="p1"><span class="s1">so</span>) realizado en la ciudad de Guatemala entre el 4 y 6 de diciembre de</p> <p class="p1">2024. El encuentro con el presidente Bernardo Arévalo que llevó por título</p> <p class="p1">“La segunda primavera a 70 años del derrocamiento del presidente Jacobo</p> <p class="p1">Arbenz” se realizó en el Salón de las Banderas del Palacio Nacional de la</p> <p class="p1">Cultura el viernes 6 de diciembre de 2024. El autor agradece al Mtro. Ma-</p> <p class="p1">rio Islas, Doctorando del Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias</p> <p class="p1">Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (<span class="s1">ics</span>y<span class="s1">h</span>-<span class="s1">aVP</span>) de la <span class="s1">buap</span>, el</p> <p class="p1">laborioso trabajo de la transcripción de la entrevista.</p> Carlos Figueroa Ibarra Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 330 355 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.847 Fenomenología y Sociología: un ensayo sobre la esencia de su relación https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/848 <p class="p1">La conjunción de dos anécdotas (Claude Bernard y Hegel) célebres en la historia de las ciencias sociales coincide en descubrir la capacidad de la razón para rastrear la trascendencia de la dignidad humana por su propio esfuerzo. Esto echa en descrédito el pensamiento materialista que dominó la época de la Ilustración y el nacimiento de la ciencia, afectando el interés central de la teoría social por desentrañar la complejidad de la acción social, y especialmente la primacía del conocimiento del sentido de las acciones humanas, que constituyen la misma vida del ser humano en su existencia grupal o comunitaria. Este ensayo se adhiere al pensamiento weberiano sobre el lugar prioritario que busca el sentido de la acción social. Sobre esa base, tras exponer la importancia del presente anecdótico sobre la capacidad del ser humano para vislumbrar su trascendental dignidad, propone iluminar la singularidad de este evento que, hasta hoy, sabemos que pertenece exclusivamente a los seres dotados de inteligencia y percepción intelectual de los fenómenos del mundo de la moral y del espíritu.</p> Pedro F. Hernández Ornelas Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 357 366 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.848 Futilidad marginal. Reflexiones sobre Marx, el marginalismo y la sociología moderna, de Simon Clarke https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/849 <p class="p1">Esta reflexión pretende abordar algunos de los problemas del viejo debate sobre el valor subjetivo y objetivo que se remonta más de cien años atrás, a los primeros debates entre economistas austriacos y marxistas. En su libro, Marx, el marginalismo y la sociología moderna (2023), Clarke desarrolla una fuerte crítica marxista del marginalismo basada en la crítica de Marx a la economía burguesa. El enfoque subjetivo del marginalismo respecto al valor surgió como respuesta a algunas insuficiencias de la economía clásica. No obstante, en lugar de superar estas insuficiencias, el marginalismo se presentó como una teoría pura, no partidista, que proporcionó una justificación naturalista del capitalismo. El objetivo de esta reseña es presentar los principales argumentos del libro de Clarke acerca de cómo el marginalismo abstrae a toda la sociedad de la teoría económica debido a su afirmación de que el capitalismo corresponde a una racionalidad formal y no a una racionalidad sustantiva, haciendo que el estado actual de las cosas parezca el orden permanente, inmutable y natural de las cosas.</p> Brendan Cooney Edith González Cruz Panagiotis Doulos Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 367 378 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.849 Maiso, Jordi (2022). Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno. Siglo XXI editores https://rdb.buap.mx/ojs-3311-bajovolcan/index.php/bajovolc/article/view/850 <p class="p1">Jordi Maiso nos presenta su libro Desde la vida dañada. La teoría crítica de Theodor W. Adorno (2022), su primera obra publicada en la editorial Siglo XXI (España). Autor de Elementos para la rea- propiación de la Teoría Crítica de Theodor W. Adorno (2010), entre otros, y director de Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, en esta ocasión el autor nos propone un recorrido sobre la teoría crítica del filósofo y sociólogo alemán Theodor W. Adorno, centrada, principalmente, en el concepto de vida dañada. A lo largo del libro, esta idea de vida dañada aparece como el eje articulador del pensamiento del filósofo, el cual permite distinguir el punto de encuentro entre un sistema social implacable y las biografías individuales de las personas.</p> Franco J. Quiroga Derechos de autor 2025 BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 379 382 10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2025.6.12.850